El pacto social por delante del pacto educativo

Los padres tienen mucho, todo, que decir en cuanto a la educación de los hijos y deben estar presentes en el Pacto Educativo. Desde el Foro de la Familia reiteraremos esta idea hasta que sea un hecho. Cualquier decisión que se tome referida a la educación debe tener presente a los padres como primeros educadores que son de sus hijos.

Hace ya un tiempo, en Cantabria se tomó la decisión de instaurar en los centros educativos que las vacaciones escolares fuesen de una semana cada dos meses. Esta decisión se tomó tras el acuerdo de la Mesa Sectorial de Educación en Cantabria formada por el Gobierno regional y la Junta de personal docente, constituida por los sindicatos Anpe, CCOO, UGT y Stec. Fueron los sindicatos los que hicieron la propuesta del nuevo calendario escolar. A los padres se les obvió.

Ahora, la misma mesa decide suprimir las vacaciones de Semana Santa y los días de carnaval. Tampoco se ha tenido en cuenta la opinión de los padres.

Esto es una muestra más de lo poco que interesa a los diferentes “agentes educativos” lo que puedan decir los padres, una vez más dejan fuera de la ecuación a los principales actores del mundo de la educación: los padres y las familias.

Es curioso que los sindicatos que hablan de la necesidad urgente de que el Gobierno de España y los distintos gobiernos autonómicos promuevan medidas que ayuden a la conciliación familiar en los ámbitos que más se vean afectados, como son el mundo laboral, el escolar o de ayuda a personas dependientes, proponen y adoptan medidas totalmente opuestas a favorecerla.

Con este tipo de decisiones parece que el pacto por la Educación está aún lejos. Algunos se empeñan en que sea un pacto político y no social con las familias a la cabeza, tal y como han venido recomendando el último ministro de Educación del gobierno de Zapatero, Ángel Gabilondo; el presidente de Concapa, Pedro Caballero; y lo viene manteniendo desde siempre el Foro de la Familia.

Desde el Foro de la Familia seguiremos trabajando porque las familias y los padres tengan un peso primordial en la elaboración del Pacto Nacional por la Educación.

Mariano Calabuig, presidente del Foro de la Familia.

2 Comentarios

  1. Isidro García Getino

    Nada extraño todo lo que dice el post.
    El gobierno, los sindicatos, la escuela en general, lo llaman EDUCACIÓN pero para ellos es ENSEÑANZA simple, llana y exclusivamente. La confusión de esos dos términos diferentes lleva implícita la cofusión en todo lo demás.
    El periodo educativo (0 – 6 años), se debe separar conceptual, funcional y responsablemente de la escuela o periodo escolar. La Educación Infantil NO DEBE SER ESCUELA INFANTIL.
    Los padres deben y tienen que reclamar la potestad de intervenir directamente y en exclusiva, en la Etapa Educativa (0 – 6 años).
    El sistema escolar ya puede ser participado, como enseñanza, por otros estamentos. Sin que niegue yo que la escuela también educa (mejor dicho, algunos profesores también educan), pero siempre contando con las bases que los niños ya traen de casa, de la familia.
    Es un tema que tengo bastante trabajado, escrito y con ideas a estudiar por quien esté interesado.

Dejar una respuesta

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Utilizamos cookies de Google Analytics para analizar el comportamiento de los visitantes de la web y ver el contenido que más os interesa, también cookies de Addtoany para permitir compartir contenido. Si sigues navegando por nuestra web entenderemos que aceptas el uso de estas cookies. Más información sobre las cookies que utilizamos en nuestra Política de cookies.