La discriminación dentro de la discriminación

La discriminación dentro de la discriminación 1Están de moda, es así. Palabras clave como igualdad, no discriminación, derechos, inclusión… Son los nuevos valores, cuya pronunciación llena las bocas de políticos y activistas, pero que en la práctica sólo son aplicados con medidas concretas a las causas que les convienen. Es la incoherencia que vemos reflejada a diario: defensores de la libertad de expresión que censuran a quienes tengan opiniones distintas, defensoras del feminismo que no tienen en cuenta a las madres que deciden quedarse en el hogar, defensores de la neutralidad del Estado que intentan imponer ideologías en los colegios públicos, defensores de la inclusión que están a favor de aumentar el aborto libre si el bebé es discapacitado, etc.

Este es el paradigma de los nuevos valores de nuestra sociedad, conceptos vacíos de contenido a los que, cada cual y de manera interesada, les inyecta el significado que le convenga en un momento determinado.

El miércoles 21 de marzo es el Día Mundial del Síndrome de Down y, más allá de la extraordinaria iniciativa de #auténticos consistente en subir a las redes fotos con calcetines dispares o pegarse una pegatina con este hashtag y hacerte un selfie para apoyar la causa, debemos reflexionar sobre la realidad que nos rodea.

Los datos están disponibles: hasta 1980, en España nacían cada año un promedio de más de mil bebés con Síndrome de Down. La despenalización del aborto para los supuestos eugenésicos tiene lugar en 1985. Desde entonces y de manera progresiva, año a año, hemos llegado hasta la cifra actual: por debajo de los 250 nacimientos. Hay otros países que sacan pecho de tener menos niños aún con Síndrome de Down.

La ley actual del aborto (L.O. 2/2010), bajo el pretexto de “garantizar la salud reproductiva”, permite el aborto libre hasta la semana catorce del embarazo, plazo que se amplía otras ocho semanas más (hasta la veintidós) si el bebé tiene -o puede tener, porque los resultados de las pruebas no son definitivos- Síndrome de Down, entre otros supuestos.

Es decir, dentro de la discriminación entre humanos nacidos y no nacidos, tiene lugar otro subnivel de discriminación entre no nacidos con o sin posibilidades de ser Síndrome de Down.

El año pasado se publicó un estudio sobre la comunicación del diagnóstico de Síndrome de Down de los profesionales sanitarios, realizado por Teresa Vargas Aldecoa y avalado por Down España, Down Madrid y Fundación Talita. El resultado del mismo muestra la penosa realidad: la mitad de los profesionales sanitarios presionó a las madres para que abortaran.

Señoras y señores que salen con banderas de tolerancia y de justicia a la esfera pública reclamando igualdad, inclusión y protección de los derechos de los colectivos desfavorecidos: ahórrense sus discursos.

El próximo 15 de abril saldremos por las calles de Madrid, en la celebración de la Marcha Sí A La Vida, a hablar por aquellos que no pueden, a poner esta realidad de manifiesto y que así, por lo menos, exista un debate público acerca de la moralidad de seleccionar genéticamente a los seres humanos, de discriminarlos en función de si son considerados “aptos” o no, de si nos complicarán la vida o no… de si merecen vivir o no.

3 Comentarios

  1. Josue Mercado

    en lo personal digo que cualquier tema así es muy delicado y por lo tanto entre familia es más fácil de dar una solución al mismo, pero por otro lado no está de más tener un cierto apoyo o una base para poder salir adelante de cualquier tipo de discriminación sea la persona que sea.

    1. Foro de la Familia ...

      Formarse, buscar solución a los problemas, aprender lo que desconoces por el bien de los tuyos, es parte del ‘trabajo’ de los padres. Y luchar por buscar esa base, apoyo externo, siempre es positivo.

  2. DARIANA

    Pienso que toda persona debe ser tratada por igual ya sea indiferente a uno,se les tiene que dar la misma importancia o mas, este es un tema muy importante por que es uno de los problemas que mas se da en los adolescentes.

Dejar una respuesta

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Utilizamos cookies de Google Analytics para analizar el comportamiento de los visitantes de la web y ver el contenido que más os interesa, también cookies de Addtoany para permitir compartir contenido. Si sigues navegando por nuestra web entenderemos que aceptas el uso de estas cookies. Más información sobre las cookies que utilizamos en nuestra Política de cookies.