España necesita una reforma del sistema educativo
Una de las reformas estructurales que resulta imprescindible para modernizar España y aumentar la competitividad de nuestra economía es la del sistema educativo. El altísimo nivel de fracaso escolar y la pérdida de calidad de nuestra escuela no son compatibles con una economía viva, que apueste por la excelencia y creatividad del capital humano.
Factores clave de la degradación de la escuela española son: la apuesta legal por la pedagogía comprehensiva, la falta de transparencia e información sobre la eficacia de los distintos centros y profesores, y la escasa libertad de los usuarios para promover y elegir las mejores escuelas. La falta de libertad genera pérdida de calidad y, para encubrir ésta, el sistema se hace opaco y huye de la transparencia. Este es el círculo vicioso que hay que romper.
España necesita una escuela de calidad que forme alumnos excelentes y esto sólo se puede conseguir si se devuelve a las familias la libertad de elección y dirección de la educación que la Constitución les reconocía y si, en un contexto de autonomía de gestión de los centros, se refuerza a los docentes con el estímulo del reconocimiento de su autoridad y la posibilidad de una carrera profesional que incentive los mejores rendimientos en la formación de sus alumnos.
El Foro de la Familia reclama al nuevo Gobierno de España valentía para afrontar la reforma en profundidad de la escuela española que nuestro país necesita
Pruebas por libre para secundaria obligatoria, desde los 17 años, o matrículas en Escuelas de Adultos.
Una propuesta para el sistema educativo en España, siempre tan inestable, a mi juicio.
Seis cursos de primaria, y seis cursos de secundaria. Educación obligatoria hasta los 16 años, pruebas de acceso para secundaria obligatoria a partir de los 17 años, o por Escuelas de Adultos.
Con el título de graduado en secundaria obligatoria, se accedería a un ciclo medio, que podrían ser dos cursos, un curso puente, y acceso a un ciclo superior, que podrían ser tres cursos, y que serían equivalentes a una carrera en la Universidad, de tres años.
Para el graduado en secundaria superior, se podría tener en cuenta la media de toda la secundaria, desde el primer curso, y el examen final, serían las materias estudiadas en el último curso, con ese título se accedería a un ciclo superior, o a la Universidad. Pruebas por libre para secundaria superior desde los 19 años.
CON ESTA PROPUESTA DE REFORMA LOS ALUMNOS TENDRIAN LA LIBERTAD DE ESCOGER LAS VÍAS A ESCOGER, LA ELECCION DE UN CICLO DE GRADO MEDIO NO DETERMINARIA SU FUTURO PROFESIONAL. SI AL LLEGAR A LOS 19 AÑOS DECIDIERAN HACER OTRO CICLO DE GRADO SUPERIOR DISTINTO AL ESCOGIDO A LOS 14 AÑOS LO PODRÍAN HACER PERFECTAMENTE.
ES LO MISMO QUE PASABA CON LA ANTERIOR FORMACION PROFESIONAL, TODAS LAS MENTIRAS QUE HA DICHO LA PRESUNTA PROGRESIA SON ABSURDAS. CON LA FORMACION PROFESIONAL DE SEGUNDO GRADO, PODIAN ESCOGER OTRA FORMACION PROFESIONAL DE SEGUNDO GRADO, NO ERA DETERMINANTE LA FP ESCOGIDA A LOS 13 O 14 AÑOS.
NO HAY QUE PENSAR MUCHO PARA REFORMAR EL SISTEMA EDUCATIVO EN ESPAÑA. ES MUY FÁCIL, SÓLO HAY QUE QUITAR LOS DOS CURSOS DE SECUNDARIA, EL TERCERO Y EL CUARTO CURSO. AL TERMINAR EL SEGUNDO CURSO YA SE OBTENDRIA EL TÍTULO DE SECUNDARIA. CON MÁS DE DOS ASIGNATURAS SUSPENDIDAS NO SE PODRIA PASAR DE CURSO.
A PARTIR DE AHÍ, LOS ALUMNOS TENDRIAN DOS SALIDAS, O METERSE EN CICLOS FORMATIVOS DE GRADO MEDIO, DOS CURSOS, DE LOS 14 A LOS 16 AÑOS, DESPUES UN CURSO PUENTE CON MATERIAS COMUNES DE BACHILLERATO, Y UNA VEZ SUPERADO EL CURSO PUENTE DIRECTO AL CICLO SUPERIOR, DOS CURSOS. TERMINARÍAN A LOS 19 AÑOS. A PARTIR DE AHÍ PODRÍAN DECIDIR O METERSE EN OTRO CICLO SUPERIOR, O MATRICULARSE DIRECTAMENTE EN LA UNIVERSIDAD.
Y PARA LOS QUE NO QUISIERAN HACER CICLOS FORMATIVOS A EDAD TAN TEMPRANA, PUES CUATRO AÑOS DE BACHILLERATO, DE LOS 14 A LOS 18 AÑOS. UN EXAMEN FINAL DE BACHILLERATO PARA OBTENER EL TÍTULO, SE SACARÍA LA MEDIA DE LOS CUATRO CURSOS, Y EL EXAMEN FINAL. CON EL TÍTULO DE BACHILLER SE PODRÍAN MATRICULAR EN LA UNIVERSIDAD, O EN UN CICLO DE GRADO SUPERIOR.
PARA HACER LA REFORMA DEL SISTEMA EDUCATIVO EN ESPAÑA NO HAY QUE PENSAR TANTO, NI SER UN PREMIO NOBEL.
Soy profesora de la enseñanza pública. Hace años que muchos estamos esperando que el nuevo gobierno -que ya gobernó y no hizo más que parchear- lidere esa reforma en profundidad y con valentía.
¿Lo veremos?
Completamente de acuerdo. Yo también soy profesora en la pública. Y quizá de lo primero que tenga que hacer el nuevo gobierno sea tener en cuenta al profesorado; no hay reforma posible si es impuesta, y menos sies ideológica, sea del partido que sea.
Hay que hacer algo, claro, pero no sé si una reforma más, por profunda que esta sea, sería el instrumento suficiente. Yo abogo, más bien, por una total refundación de los conceptos que interesan a la educación escolar. Lo deseable (en realidad, necesario) es que TODA la sociedad pacte, a través de las instituciones adecuadas y de ella misma, así los objetivos a obtener como las pedagogías a emplear.
Es necesario volver a un Plan Nacional de Educación, en el que las «particularidades» regionales sean tratadas con la proporcionalidad suficiente, pero nada más. Unidad de currículae o programación de contenidos e itineararios escolares. La razón política no puede seguir determinando los objetivos de la escolarización.
Y, en esta misma línea, numerosos aspectos deberían refundarse.
José Luis R.R.